Publicidad

El número maldito: la historia de la ausencia del Windows 9 y el iPhone 9

En el vasto universo de la tecnología, algunos mitos y leyendas han perdurado a lo largo del tiempo. Uno de estos misterios gira en torno a la ausencia de ciertos números en el nomenclátor de productos de titanes de la industria como Microsoft y Apple. En concreto, el número 9 parece ser un “número maldito” que nunca se utilizó en versiones de software y dispositivos emblemáticos. ¿Qué hay detrás de esta curiosidad? A continuación, analizaremos los motivos históricos, técnicos y de marketing que llevaron a estas decisiones inusuales.

Windows 9: un salto hacia el futuro

El lanzamiento de Windows 8 fue un intento audaz de Microsoft por adaptarse a la era táctil y móvil. Sin embargo, las críticas a su interfaz y funcionamiento llevaron a la compañía a reconsiderar cómo debía presentarse su próximo sistema operativo. Así, en 2014, Microsoft lanzó Windows 10, omitiendo completamente el número 9. Pero, ¿por qué? Aquí hay algunas teorías:

1. Evitar confusiones

Una de las explicaciones más comunes es que el término «Windows 9» podría generar confusiones con versiones anteriores. Por ejemplo, muchos programas estaban programados para reconocer `Windows 9x`, un término que incluía tanto a Windows 95 como 98. Al saltar directamente al 10, Microsoft eliminó esta ambigüedad.

2. Un nuevo comienzo

La campaña de marketing de Windows 10 se centró en la idea de un nuevo comienzo. Con la transición hacia un sistema operativo unificado y la eliminación de las características menos populares de versiones anteriores, la compañía quiso simbolizar un salto hacia el futuro, sin lastres del pasado.

Apple y el misterio del iPhone 9

Similar a Microsoft, Apple también decidió dejar fuera el número 9 en su diseño de smartphones. Después del iPhone 8, el siguiente modelo presentado fue el iPhone X (10), que marcaba el décimo aniversario del smartphone. Preguntémonos, ¿qué pudo haber llevado a Apple a tomar esta sorprendente decisión?

1. Crear una narrativa de evolución

Apple es conocida por su capacidad para crear historias en torno a sus productos. El iPhone X no solo era un nuevo modelo, sino una celebración especial de su legado. Utilizar el número 9 sencillamente no tendría la misma resonancia. El uso de la “X” como símbolo de revolución y evolución ayudó a establecer una conexión emocional con los consumidores.

2. Estrategia de marketing agresiva

Al omitir el número 9, Apple logró aumentar la percepción de exclusividad y escasez. Con un cambio tan drástico, la marca estimuló el deseo de los consumidores por estar a la vanguardia y poseer el más reciente modelo del iPhone. Esta estrategia calculada posicionó a la compañía como innovadora y moderna.

Reflexiones sobre el poder de los números en la marca

Más allá de los casos específicos de Microsoft y Apple, este fenómeno nos invita a reflexionar sobre el impacto del branding y el diseño. Los nombres, los números y las versiones no son solo etiquetas; forman parte integral de la identidad de una marca y su percepción en el mercado. Aquí algunos puntos clave a considerar:

1. Consistencia de marca

La coherencia y la claridad en el nomenclátor de los productos son esenciales para las marcas que buscan establecer una relación sólida con sus clientes. Eludir un número puede parecer trivial, pero puede tener grandes repercusiones en cómo se percibe una empresa.

2. Creatividad e innovación

Las decisiones arriesgadas, como la omisión de números, pueden abrir nuevas vías para la creatividad. Salirse del molde convencional podría dar lugar a innovaciones disruptivas y a nuevos enfoques en los negocios.

Conclusión: El legado del “número maldito”

El silencio en torno al Windows 9 y al iPhone 9 no es solo una curiosidad histórica, sino una lección valiosa para futuros desarrollos en tecnología. Estos casos nos enseñan que la narrativa de un producto es fundamental y que, a veces, lo que se omite puede ser tan poderoso como lo que se presenta. A medida que continuamos avanzando hacia el futuro tecnológico, recordemos que cada elección, incluso las más pequeñas, cuentan para configurar la percepción y el valor de una marca en la mente de los consumidores.

Artículo anteriorLas novedades políticas que están marcando el día, ¡síguelo en tiempo real!
Artículo siguienteEstrellas brillan en el desfile del Orgullo LGTBIQ+ 2025 en Madrid: De Pelayo Díaz a Melody y Óscar Casas, ¡descubre quiénes dejaron huella!
Jefe de redacción en ElPeriodico.digital