
Diversas cosas cambiaran en este próximo año 2021, en lo que aspectos económicos se refiere, serán variaciones que van a afectar de forma directa al bolsillo de los ciudadanos. El pasado jueves 3 de diciembre, han quedado fijas algunas de estas con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Esta aceptación de estas cuentas ha dado el impulso de salida, para que sea aplicado con este nuevo año, las recomendaciones del Pacto de Toledo. Los que han recibido la anuencia del Congreso el 19 de noviembre.
1. La edad de jubilación se retrasa
2. Las pensiones, conforme al IPC
3. El permiso por paternidad se iguala para ambos progenitores
- Seis semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto (resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción). La madre biológica podrá anticipar este periodo, hasta cuatro semanas antes de la fecha previsible del parto.
- Las diez semanas que restan se podrán disfrutar en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los doce meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.
De igual modo, existe 3 supuesto en los que este plazo se podría aumentar:
- Ampliación en una semana para cada progenitor por cada hijo/a, a partir del segundo, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiples.
- Ampliación en una semana para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a.
- Ampliación por parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a siete días) a continuación del parto, hasta un máximo de trece semanas.
4. Podría llegar la adaptación de la cuota de autónomos a los ingresos reales
Ya los que hemos mencionado anteriormente se encuentran estipulados y de aplicación segura. Pero, estos dos últimos estarán aún en el aire. De primero se encontrará la adaptación de la cuota de autónomos a los ingresos reales de los mismos. Para enero del 2019, ha sido trazado el primer borrador en esta línea, pero hasta este momento, los trabajadores por cuenta propia sólo ha visto como crecen sus cuotas. No hay huellas de esta posible adecuación a la situación económica del negocio. Ya el tiempo va a ser el que nos diga si esta intentona va a ser la definitiva.
5. El salario mínimo interprofesional también podría subir en 2021
Aún no esta claro si se va a producir una nueva subida del Salario Mínimo Interpersonal. Este último aumento ha sido firmado el 30 de enero del 2020, y lo ha dejado en 950 euros. Siendo esta una cantidad notable superior a los 633,3 euros mensuales, que marcaban el SMI una década antes. El Gobierno, tiene como objetivo que vuelva a crecer en 2021, las propuesta de los sindicatos de llevarlo a los 1.000 euros mensuales, se encuentra sobre la mesa. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, anunció que va a convocar la mesa de dialogo social, antes de que finalice 2020.
En compañía de estas cosas que cambian en 2021, la ilusión general es que el mayor viraje de rumbo pueda tener que ver con el aspecto sanitario. Esta posible y pronta activación de la vacuna, siendo un rayo de luz, en el que la ciudadanía y la economía, desea asirse cual salvavidas. Pero también habrá que esperar.